jueves, 27 de diciembre de 2007

Cruciformes superpuestas, Prisciliano y los priscilianistas


Pertenece la Roca del Laberinto de Torroña a un pequeño grupo de petroglifos donde una composición cruciforme e “histórica”, se superpone a la original.  Hay una interpretación razonable para explicar este hecho: su realización tres o cuatro siglos mas tarde de la conquista romana; ha sucumbido ya la cultura indígena, pero existen pequeños grupos que hablan la antigua lengua, que leen las “piedras escritas”. Dice Manuel Diaz que pudieron sobrevivir grupos indígenas aunque muy marginados hasta casi la invasión musulmana. Hay un laberinto prehistórico, en un mosaico de una villa romana de Conimbriga; pudo haber en la sociedad un cierto acercamiento “étnico” también desde un desconocido cristianismo muy antiguo, tal vez de corte priscilianista. En cualquier caso se considera algo fundamental en un laberinto: que tiene en su centro una cruz. Desde ese lugar se generan las decenas de cruces que constituyen la composición añadida. Sobre la antigua fachada románica de la catedral de Santiago se construyó una barroca, y tal hecho lo aceptamos con naturalidad; en nuestra opinión la composición cruciforme de esta roca tiene mas un espíritu de respeto de la piedra prehistorica que de exclusión y “tachadura” .
Hay un segundo contacto entre las dos composiciones que parece un hombre que con sus brazos hiciera de balanza en la que se balancea una especie de pelota o masa con puntos decorativos y lo que podria ser un niño; o simplemente un objeto con dos piernas. Se añade un nuevo elemento alegre a la muy optimista esquina izquierda del primer plano, donde vemos un pato o ave con pico y un animalillo invertido trepando por una línea; otros dos circulos decorados simpáticamente; una forma redonda y grande que tiene como una cabeza y un brazo.
Cruces de todo tipo aparecen en los petroglifos gallegos, y llama la atención la riqueza de sus desarrollos formales; muy especialmente las evoluciones antropomorfas. La presencia de tipologías cruciformes fantásticas es incompatible con la cruz que pertenece a la historia conocida del cristianismo
En el centro de un laberinto hay una cruz. La cruz en el laberinto de Torroña ha desaparecido, en su lugar hay un hueco desde el que salen las cruces de insculturación posterior. No hay una intencionalidad de “crucificar” el laberinto; sino una composición rica y optimista que manifiesta el entronque del nuevo momento en la tradición antigua. Tal es muy probablemente la característica de Prisciliano y el priscilianismo.

Los petroglifos gallegos constituyen fundamentalmente un discurso circular. Su tipología mas emblemática y extendida es de esta naturaleza; y el gran apartado figurativo (ciervos, etc) muchas veces incluye formas circulares de fuerte contenido simbólico, muy especialmente el círculo con un punto central.
La cruz es una forma muy presente en la naturaleza, que además representa algo primario como son las cuatro direcciones geográficas. Geométricamente la cruz pertenece al paradigma de la recta y la perpendicularidad, en el tienen su sitio las formas poligonales y la medición; un paradigma opuesto al circular .
En las grandes composiciones geométricas aparecen multitud de círculos con punto en el centro , de puntos aislados, de pequeños círculos; de circunferencias concéntricas de distintos tamaños; hay una repetición de un símbolo sagrado y simbólico que tiene formas simples y desarrollos muy diversos. Esta misma actuación ocurrirá muy espectacularmente en la “Pedra da Boullosa” en Campo Lameiro; con cruciformes como las del fragmento que se reproduce. Las cruces crean dédalos y situaciones muy complejas con sus líneas. Suponen el excelente desarrollo de una forma simple; pero ahora dentro del paradigma recto de la cruz. Con los dédalos ,el nuevo discurso hace un homenaje a un simbolo muy importante del antiguo discurso cicular, el laberinto prehistórico.

Las “piedras escritas” como lenguaje universal sucumben con la noticia de la invención del lenguaje escrito . La invasión romana es el desenlace de una muy anterior decadencia. En los grabados prehistóricos no hay representaciones de dioses; también en la protohistoria habrá una cultura monoteista o unitarista; no adoran a dioses dirán los primeros griegos y romanos que hablan de Gallaecia. Hubo en nuestra opinión, un culto a la naturaleza, un culto solar, el solo culto a lo Uno que crea el cosmos y la vida. Estas cuestiones animarían una recuperación sincrética de los antiguos valores por parte de un cristianismo primitivo.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Chile precolombino. Formas figurativas en el paisaje

Un pequeño resumen de un largo artículo publicado por Patricio Bustamante Díaz.: "Hierofanía y pareidolia como propuestas de explicación parcial, a la sacralización de ciertos sitios, por algunas culturas precolombinas de Chile".

………la percepción de una roca como tal y el reconocimiento de esta como una forma semejante a una cara humana, es un acontecimiento perfectamente cotidiano……

Rochietti (2003) indica que "Los sitios rupestres constituyen unidades complejas que resultan de la convergencia de dimensiones semióticas (los signos) y no semióticas ( sustentados en la geomorfología de cuevas, aleros y bloques de roca)".

En la arqueología, las formas naturales de las rocas, los accidentes del paisaje y los cerros, constituyen un tercer elemento a considerar.

Descripción de sitios

En trabajos de campos durante 20 años en sitios pertenecientes a diversas culturas, hemos encontrado una serie de objetos naturales, difíciles de clasificar, pues no son del tipo que tradicionalmente se considera arqueológico, pero que están en o se asocian a sitios arqueológicos y que normalmente son pasados por alto, por lo tanto, no quedan registrados en los informes de campo.

1)Cuz Cuz, Calavera de Quebrada Cavanilla (cultura Molle 130 a.C. — 700 d. C.)

…………..existe una roca natural (aislada) que en su lado oriente presenta una forma semejante a una calavera humana. Esta roca es asociada actualmente al atardecer de los equinoccios

2) Cuz Cuz, fertilidad de la madre tierra (cultura Molle 130 a.C. — 700 d.C.)

Siempre en el sitio Cuz Cuz, a orillas del río Illapel, en la rivera norte se encuentra un grupo monumental compuesto por una saliente de roca madre (granitica) de color gris, que presenta dos protuberancias de aproximadamente 2 metros de altura. Estas fueron talladas naturalmente por el flujo del agua del río. En el centro y superpuesta hay una gran roca de color blanco dorado inexistente en esta parte del río pero si muy abundante en las laderas y en la cumbre del cerro donde sale el sol en el solsticio de verano, observado desde la escala en un cerro con doble cumbre (o cumbre escindida) .Este conjunto parece representar dos piernas y la cabeza de un bebé al momento del parto, si es observado desde el nor poniente hacia el sur oriente. Pero si es observado desde el sur oriente hacia el nor poniente, la roca presenta una grieta, que la hace semejante a la punta de un falo penetrando entre las piernas (de la madre tierra). En este conjunto se encuentra también el petroglifo de la rana, asociado a la fertilidad.

3) El Coligüe (Cultura Diaguita 1000 d.C.—1536 )

En el sitio El Coligüe. Fue encontrada una relación de dos petroglifos contiguos, con el último rayo de sol del solsticio de verano). El primero representa la forma de los cerros y la puesta de sol en el solsticio de verano, detrás de una gran roca sobresaliente en la cumbre. El segundo representa una forma humana, probablemente masculina y bajo ella una forma circular que en su parte superior termina en algo semejante a una flecha, ambos señalando aproximadamente en la dirección al ultimo rayo de sol del 21 de diciembre.

En la cumbre, la roca sobresaliente recibe el último rayo de sol al ponerse en el mar. Esta roca exhibe el único petroglifo existente en este cerro con abundantes rocas. La roca en que está grabado, al ser iluminada desde el sur poniente en esa fecha, presenta un aspecto semejante a un rostro humano que mira al cielo. El petroglifo está grabado en la parte correspondiente a barbilla, quizás representando una palabra que sale de la boca.



4) Cerro Chahuareche (culturas Molle 130 a.C. — 700 d. C. y Diaguita 1000 - 1536)

Desde los petroglifos descritos arriba, se aprecia con claridad a 54 km. de distancia en línea recta, el cerro Chahuareche. Este cerro en fechas cercanas al solsticio de invierno, después de una nevazón, exhibe sobre su superficie caracteres accidentales, que vistos desde la distancias son semejantes a algunos de los dibujos representados en los petroglifos y un geoglifo asociados a este cerro. Pero además en la parte inferior el cerro presenta una forma semejante a una cara humana

5) Desde Tulor durante el solsticio de invierna, es posible apreciar hacia el nororiente el cerro colorado que exhibe un aspecto semejante a un rostro humano


"Creo que las artes que aspiran a imitar las creaciones de la naturaleza se originaron del siguiente modo: en un tronco de árbol, un terrón de tierra, o en cualquiera otra cosa, se descubrieron un día accidentalmente ciertos contornos que sólo requerían muy poco cambio para parecerse notablemente a algún objeto natural. Fijándose en eso, los hombres examinaron si no sería posible, por adición o sustracción, completar lo que todavía faltaba para un parecido perfecto. Así, ajustando y quitando contornos y planos según el modo requerido por el propio objeto, los hombres lograron lo que se proponían, y no sin placer. A partir de aquel día, la capacidad del hombre para crear imágenes fue creciendo hasta que supo formar cualquier parecido, incluso cuando no había en el material ningún contorno vago que le ayudara" (Alberti, De Statua; citado por Gombrich 1959)

domingo, 25 de noviembre de 2007

Los petroglifos de Gargamala. Mondariz



Sobrepasamos Mondariz y cruzamos el río Tea, después la pequeña carretera sube paralela a un curso de agua donde hay molinos en ruina. Un poco mas y estamos en la parte alta de la montaña de Gargamala, un gran anfiteatro,un prado con vacas, un pinar donde hay una mamoa; un camino que sube hacia el Este 1 km y luego desciende hacia el Sur a un pequeño valle donde están los petroglifos. Las primeras fotografías corresponden a una gran roca con varias partes, en cada una de las cuales el tipo de grabados es diferente. Aunque no hay ciervos.
Después visitaremos los que están a la izquierda de la casa y la loma que vemos en la fotografía. Un grupo de grande coviñas . Y una gran forma circular que ha sido repetidas veces publicada en artículos y referencias.

Vemos primero un numeroso grupo de coviñas y un gran hoyo cercano que no sabemos si es natural o no.Pero creemos que no.



Un poco mas abajo hay un enorme conjunto de grabados. Hay entre ellos cruces en "Phi" y la opinión mas extendida es que tal motivo no es prehistórico.




En este tercer cuerpo del gran afloramiento granítico, hay formas reticulares



En el centro de la fotografía, en la falda de ladera que se va a lo lejos, están los anteriores grabados. en primer plano la gran forma circular y otras menores.




hay otras rocas dipersas con grabados que casi no se aprecian. Sobretodo debemos subir la ladera hasta una rocas que la rematan. Su altura no es mucha pero es igualmente una atalaya formidable. A lo lejos, en el centro de la fotografía, a la izquierda del arbolado, están los grabados que ya hemos visitado. 



A cinco o seis metros hay otra roca con un grabado circular.

http://galovart-fotografia.excursión-gargamala.html

lunes, 22 de octubre de 2007

Peña Tú y el petroglifo de Basoñas (Porto do Son)


Basoñas(Porto do Son)

R.Fábregas,J.Guitián y R. Rellán publicaron en el año 2007, en el nº 26 de Gallaecia un artículo de 13 páginas titulado: "Un petroglifo de tipo Outeiro do Corno, en Porto do Son (A Coruña)." Este grabado, que se ubica en la parroquia de Basoñas ,se parece a  figuras que aparecen en otros sitios, y soportes diferentes


Outeiro do Corno (Teo)


domingo, 14 de octubre de 2007

Los barcos de los petroglifos de Oia






El año pasado el ayuntamiento de Oia organizó una visita a uno de sus mas conocidos monumentos prehistóricos: una roca con grabados rupestres donde aparecen barcos . Los grabados están muy erosionados, y casi no se distinguen las formas. Una cierta desilusión provocó tal hecho en las 50 personas que formábamos el grupo de visitantes.
Fué el momento entonces del "calco": una emoción colectiva produjo el ver como Costas Goberna hacía surgir de la nada un bellísimo ciervo.

........ posiblemente los primeros objetos de metal llegaron a Galicia desde el Sur, pero por tierra. La ruta que desde el Levante español atraviesa Andalucía y llega por Mérida a Évora ; hubo allí, en el Alentejo Central, una importante área megalítica con poblados grandes y numerosos. Los cuchillos seguirían la misma ruta que habían seguido mucho antes las primeras simientes de trigo o cebada ; las primeras ovejas y cabras domésticas.

En mi opinión nuestros grabados con alabardas o cuchillos, en general son calcolíticos,y por tanto posteriores al grupo que habría que llamar clásico , en el que son emblemáticos Laxe das Rodas , Montetetón, el laberinto de Mogor o los primeros ciervos ( siempre relacionados con formas circulares y que tienen poco que ver formalmente con estos de Oia) .

En un sitio calcolítico como la Pedra das Ferraduras, de Fentáns, se narra la llegada de los primeros objetos de metal; y ahora, en Oia, se habla de unos barcos que atraviesan la costa gallega del Oeste. En Escandinavia hay barcos muy antiguos , pero estos de Oia no son de su tipología. Su referencia es el Mediterraneo. Ver ,artículo de F. Costas Goberna y Antonio De la Peña.Año 2006 . ( "PDF-Documentación Petroglifos")

Ver imagenes : "Photo Terre"(Leo Dubal)

viernes, 5 de octubre de 2007

Carnota. El castro de Mallou

vista de Carnota y el Pindo desde el castro de Mallou, ...y una gran "pía" o pileta natural. En el monte Tecla las constucciones castrexas y las cueviñas comparten un mismo espacio; aquí no hay tal situación. Pero en las cercanías hay muchas rocas con grabados.Un poco mas arriba del castro está la pista forestal donde José Cernadas ha descubierto muchas. Si seguimos mas arriba y transpasamos la línea máxima de la montaña, vemos Muros y muy cerca está la estación de Cova das Bruxas; la última dentro del circuito de los "petroglifos de Muros", que empieza en Laxe das Rodas. vista de Carnota, y otras pías naturales fragmento de mapa grabados rupestres . Carnota. Jose Cernadas vista de la montaña carnotana desde el castro de Mallou vista hacia el Este, desde el castro de Mallou Sobre castros con rocas singulares en su recinto, ver entradas del mes de Abril . Baroña, Briteiros y Avión.

lunes, 17 de septiembre de 2007

sábado, 15 de septiembre de 2007

La doble espiral de Barreiro Barral



En un dibujo publicado en 1970 , por Jose Barreiro Barral; dos espirales se enlazan provocando un saliente y una línea radial que sale del centro de la espiral de la derecha lo atraviesa y señala la espiral de la izquierda. Hay dos objetos geométricos o referencias que son el Pindo y el Sol; y entre ellos un saliente que sería el cabo Finisterre. El dibujo nos sugiere el mapa que también reproducimos, si suponemos al sol en su posición equinocial.

Es razonable pensar que la hechura material del grabado no debía ser muy consistente pues lo habría constatado Barreiro Barral. En lenguaje coloquial diríamos: no es un grabado contundente como la doble espiral de Laxe das Rodas , o el laberinto de Mogor. Una teoría rigurosa sobre los petroglifos gallegos debía de basarse en aqullos grabados de hechura mas contundente e inequívoca; con mucha mas razón debe ser excluido un grabado que solo se conoce por un dibujo hecho en el año 1932 en una caja de zapatos.


Otra cuestión es que hay dos versiones del dibujo; aunque siempre he optado por la primera que se publicó en 1970. (.Compostellanum XV, nº4.).
La historia del petroglifo de "A Moa" nos la cuenta Jose Barreiro Barral en su libro "Los Montes del Pindo. Olimpo Celta y Desierto de Piedra".(A Coruña 1986).Yo no se por qué Barreiro Barral hizo un tan torpe dibujo del petroglifo en esta ocasión.O no tan torpe.El nuevo dibujo contradice todo aquello que caracteriza al primero. Hay ahora dos salientes. La línea relacional no tiene un sentido de izquierda a derecha; En la espiral de la derecha no sale desde un claro punto central. En la de la izquierda casi llega el centro; en la anterior versión contemplaba que el sol es una bola de fuego, donde el centro es irrelevante.


el petroglifo planteaba la posibilidad de ubicar un petroglifo en el paisaje que yo llevaba mucho tiempo recorriendo y estudiando. Surgió desde esta consideración una lectura de otro grabado muy importante y perteneciente al espacio inmediato al monte Pindo: la doble espiral de Laxe das Rodas; ubicada en el extremo Sur de la comarca carnotana.A través del petroglifo que " no debe ser considerado", llegué a un terreno inesperado, donde la posibilidad de intrpretar algún petroglifo estaba abierta. Con mas o menos fortuna empezó ahí mi investigación sobre petroglifos. Jose Barreiro Barral fue un historiador autodidacta, que pintaba y restablecía retablos de iglesias , entre otras ocupaciones . Que vivió mas de un cuarto de siglo en O Pindo, el pueblo de pescadores en la falda del monte homónimo. Un historiador y un humanista, a quién tuve ocasión de conocer un poco antes de su muerte.Su libro estaba agotado desde hacía mucho tiempo, y lo está pues nunca se reeditó; a mi me lo lo envió fotocopiado ( y firmado) su autor.En mi unico encuentro con él, aún no había "visto" en el petroglifo lo que después vi ; y no recuerdo ningún comentario de su parte.Yo no le daba importancia, de hecho no lo reproduje en mi primer trabajo sobre el Pindo, editado en el año 1995.No le pregunté nada sobre él.

No se si con su hijo Xose Ramón Barreiro Fernandez, que es historiador aunque no de la prehistoria, pudo hacer algún comentario; en algún momento. El punto clave está en el "saliente" que a mi me sugiere el cabo Finisterre. Las ventanas del Poniente de su casa allí se asoman; los solsticios y equinocios, los movimientos del sol por encima de esa línea estaban sin duda presentes en su vivir.

martes, 4 de septiembre de 2007

El Pico Sacro y su noticia

Manuel Murguía(1833-1923) en su libro "Galicia" considera de forma especial al Pico Sacro, entre los montes que tuvieron una importancia religiosa antigüa. Y escribe: "diríase que el hombre se siente mas desligado de los lazos terrenos cuanto mas se acerca al cielo, y que por eso busca las alturas, las prefiere, las santifica,y cuando no las adora materialmente, se pone bajo su protección y las une por completo a sus creencias y sus cultos. verdad esta que si en alguna ocasión puede ponerse en duda, no será por cierto cuando se trate del famoso Pico Sagro, en otros tiempos Mons Sacer según unos, Mons Illicinus según otros. La historia y la tradición aseguran que ha recibido adoraciones durante largo tiempo: aún hoy la superstición popular le invoca con fórmulas y le da su ofrenda"

Se sube desde el sur; y antes de llegar al indicador geodésico , encontraremos este camino que horada la alargada masa de roca que constituye la cumbre.



vista hacia el Oeste, desde pocos metros del monolito geodésico.
Al fondo, en la roca situada mas al NO hay una gran "pía" con canal de desagüe
A la estratégica localización del Pico Sacro se une su rareza geológica , pues su cumbre es de cuarzo y hay en ella un pozo muy profundo, la " Cova do Pico" o "Burato dos Mouros", que la leyenda dice se comunica con otra cavidad que hay en el valle, en las orillas del Ulla, el "Pozo de san Xoan". En la imaginación popular la cueva es una mina de oro; y esto favoreció la popularidad de la tesis de Murguía. Se interesa también nuestro autor, en la presencia del "rayo hiriendo los flancos de la montaña", en la descripción de Justino. Cita a Plinio que escribe de los ritos e invocaciones usados en Roma para atraer al rayo; habla de Júpiter y del Apostol Santiago, el hijo del trueno.Piensa que la importancia religiosa del monte , deriva en gran parte del "culto del fuego celeste" que ha debido celebrarse en su cumbre desde muy antiguo. Y escribe:
Cuando la tormenta se cierne sobre el valle que se extiende a los piés del monte, envuélvese éste en su manto de nieblas, que al ser rasgadas por el relámpago se ilumina y fulgura de tal manera, que no parece sino que en aquella cumbre tiene asiento material la tempetad, y que allí se forman las lluvias que inundan la campiña y cría el rayo que las hiere. Su especial situación y forma, que hace que se le vea desde grandes distancias, aumentan su prestigio.......". El rayo, el trueno y el fuego celeste, llevan a Murguía a la geología del monte , pues la azada de hierro provoca chispas en el cuarzo. A San Sebastian a quien estaba dedicada la primera construcción que hubo en la cima del monte. Nos habla finalmente de San Lorenzo, la pequeña iglesia a él dedicada , en la base del monte. El culto al fuego celeste es ahora un culto solar; pues en el lenguaje popular, se le llama al sol Lorenzo.

El otro monte de que habla Murguía es el "Mons Illicinus" , que tiene que ver con un texto medieval.A principios del siglo XII, en el "liber Sancti Jacobi" o "Códice Calixtino" se cuenta la llegada de los restos del apostol Santiago a la costa gallega. Se trasladan a Padrón y después son llevados tierra adentro, a los dominios de una poderosa señora llamada Lupa. Cuando los discípulos le reclaman un digno lugar para enterrar a Santiago, y bueyes para el transporte; Lupa los envía con mala fe a una montaña cercana, el monte Ilicino, morada de toros bravos. Milagrosamente los toros se amansan , Lupa se convierte al cristianismo y permite el enterramiento del apostol en su reino; Santiago está a solo 12 km del Pico Sacro.
El topónimo Lobeira normalmente se asocia a Lupa, que parece en otros lugares de Galicia y el Norte de Portugal. La reina Lupa es un personaje mitológico de gran popularidad; y en el Pico Sacro tal vez se documenten mas leyendas y decires populares sobre ella, que en ningún otro sitio.



El ayuntamiento de Boqueixón, al que pertenece el Pico Sacro,en el año 2004 publicó un libro titulado "A Cova do Pico.En el interior de la compostelana montaña de cuarzo", con texto de Xavier Groba y Marcos Vaqueiro; dentro de un proyecto impulsado por el Club de Espeleología Maúxo, de Vigo. Una exploración y estudio de la cueva llevó a un completísimo estudio de todo lo que al Pico Sacro se refiere.

http://boqueixon.com/downloads/biblioteca/portada.cova.do.pico.pdf